miércoles, 16 de marzo de 2011

El hombre es un animal social

Practica del  15 de Marzo 2011
Hola politólogos! He estado ocupada y no he publicado últimamente en el blog, pero eso ya tiene remedio, ya que voy a publicar lo que Aristóteles entiende por la salida de lo privado a lo público.
Esta es la práctica de esta semana, buscar en la Política de Aristóteles el fragmento que según mi opinión refleje eso que tantas vueltas le hemos dado y ilustrado con noticias de prensa y artículos de opinión. Pero es ahora cuando la opinión de un filosofo clásico prevalece sobre todas las demás, la de un autor cumbre en la literatura clásica.
Después de leer varios libros de esta obra y ver que había varios que podían ser significativos creo que he encontrado el que más se ajusta a lo que se que pedía. Y este fragmento es el siguiente:

(…)”De modo que toda la ciudad es por naturaleza, si lo son las comunidades primeras; porque la ciudad es el fin de ellas, y la naturaleza es fin. En efecto, llamamos naturaleza de cada cosa a lo que cada una es, una vez acabada su generación, ya hablemos del hombre, del caballo o de la casa. Además, aquello para lo cual existe algo y el fin es lo mejor, y la suficiencia en su fin y lo mejor.
De todo esto resulta, pues, manifiesto de la ciudad es una de las cosas naturales, y que el hombre es por naturaleza un animal social, y  que el insocial por naturaleza y no por azar o es mal hombre, como aquel a quien Homero increpa:
“sin tribu, sin ley, sin hogar”
Porque el que es tal por naturaleza es además amante de la guerra, como una pieza aislada en los juegos.
La razón por la cual el hombre es, más que la abeja o cualquier animal gregario, una animal social es evidente: la naturaleza , como solemos decir, no hace nada en vano, y el hombre es el único animal que tiene palabra. La voz es signo dl dolor y del placer, y por eso la tiene también los demás animales, pues su naturaleza llega también hasta tener sensación  de dolor y de placer y significársela los unos a los otros; pero la palabra es para manifestar lo conveniente y lo dañoso, lo justo y lo injusto, y es exclusivo del hombre, frente a los demás animales, el tener, él solo, el sentido del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto etc. Y la comunidad es de estas cosas es lo que constituye la casa y la ciudad.”(…)
Libro I capitulo 2 de la Politica

Mi interpretación de esto es que según Aristóteles el hombre está destinado naturalmente a vivir en la ciudad, no le queda de otro de remedio y si no lo hace es porque no es propiamente un hombre, será una bestia o algo superior, algo como un ser divino.
Pero la pregunta aquí es¿ Qué quiere decir el autor con esto?¿A la vez la ciudad puede ser algo “natural” pero a la vez contingente según el origen histórico porque se puede elegir vivir o no en ella?
Aristóteles diferencia en este fragmento dos cosas. La primera es que el hombre  es el único animal que tiene palabra, y la segunda es que a diferencia de estos, los animales solo tienen  voz, que puede ser signo de dolor o de placer y lo más importante , es que con su voz los animales pueden comunicarse entre ellos. Pero es por esto donde se resalta el papel superior de la palabra, ya que esta permite decir lo malo y lo bueno, lo justo o injusto, lo conveniente o lo dañoso.
Ahora bien, el dolor o el placer son cosas que pertenecen a la esfera privada, pero bueno o malo, justo o injusto son cosas, y estas cosas solo se pueden decir mediante la palabra, y esta misma la que nos permite darnos cuenta de la verdad de estas cosas. Asi mediante la palabra los hombres pueden manifestar la verdad, que no es algo privado , sino de las cosas y asi pueden ponerse de acuerdo sobre ellas los hombres.
Sobre estas cosas sobre las que se deduce su verdad es sobre las que se ponen de acuerdo y es con acuerdo verbal con lo que lo hacen , con la palabra, algo que distingue a los hombres de las demás bestias. Por eso las cosas, más allá de cómo las vea o las sienta un hombre en particular pueden ser comunes y comunicadas, así la verdad y la palabra hacen posible la vida en comunidad ya que posibilitan el acuerdo.
Entonces , y según Aristóteles si el hombre tiene palabra, y la naturaleza no hace nada para remediarlo, el hombre tiene que ser una animal social, por eso el hombre necesita palabra, porque no le queda de otra que decir como son las cosas y ponerse de acuerdo con los demás.
Como conclusión diré que es necesario que el hombre mediante la palabra exprese como siente las cosas en su mundo interior (esfera privada) para poder ponerse de acuerdo con los demás en algo (esfera pública)que les atañe a todos ya que es su naturaleza vivir en la ciudad, y para ello es necesario el consenso, para poder llevar una vida feliz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario